Mostrando entradas con la etiqueta Datos de Interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Datos de Interés. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2014

EL IMPERIO DE CARLOS I DE ESPAÑA

EL IMPERIO DE CARLOS I DE ESPAÑA

El Imperio español comenzó con la herencia recibida por Carlos I de España y  V de Alemania hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, de sus cuatro abuelos.

Imp.Español en América
Imperio Español en Europa Carlos I

Austria y el titulo de emperador de su abuelo paterno Maximiliano I de Austria.

Borgoñona que comprendía los Países Bajos, el franco condado y Luxemburgo de su abuela paterna María de Borgoña.

Aragón, Sicilia, Nápoles, Cerdeña y Jerusalén de su abuelo materno Fernando el Católico

Castilla, Las Islas Canarias y la América española de su abuela materna Isabel la Católica.


Información facilitada por Javier Gonzalo

sábado, 1 de febrero de 2014

LA ORDEN DEL TOISÓN DE ORO DE ESPAÑA.

ORDEN DEL TOISÓN DE ORO DE ESPAÑA




TOISÓN DE ORO
La Orden del Toisón de Oro es considerada la más prestigiosa condecoración que existe en el mundo.

Esta orden es creada en 1429 por Felipe III Duque de Borgoña y Conde de Flandes también llamado Felipe el Bueno.

En 1504 y como consecuencia del matrimonio de Felipe el Hermoso con Juana la Loca la orden pasa a la Corona de España, al incorporarse el Ducado de Borgoña a la corona de Castilla.

El Toisón es simbolizado por un carnero que es el símbolo de la ciudad de Brujas. Los eslabones del collar del Gran Maestre tienen la letra “B” en referencia a Borgoña con una frase en latín recogida del libro de los Jueces, en la figura de Gedeón, en su lucha contra los madianitas  “Ante Feriti, Quam Flamma Micet” (hiere, antes de que vea la llama). También la cruz en forma de “X” esta representada en el Toisón ya que el patrón de Borgoña y a la postre de la orden San Andrés fue martirizado en una cruz con forma de “X”.

El Gran Maestre de la Orden es el Jefe de la Casa Real de los Borbones de España.

La orden esta restringida a 51 caballeros.

Existe la rama austriaca del Toisón de Oro y el Gran Maestre de esta orden es el Jefe de la Casa  Real de los Habsburgo (Austria).


Información facilitada por Javier Gonzalo.

lunes, 6 de enero de 2014

LA INVENCIÓN DE LA MONEDA

LA INVENCIÓN DE LA MONEDA

Moneda Lidia. La invención de la Moneda

Antes de la aparición de la moneda, las transacciones comerciales se realizaban mediante el trueque  o con el pago de lingotes de oro y plata.



Las monedas más primitivas serían  las valvas de unos moluscos llamados  cauríes  muy utilizados en Asia principalmente en China e India.

Fueron los chinos quienes emplearon monedas de hierro en el siglo IX a.C, aunque las sustituyeron por papel moneda por su elevado peso.

Más parecidas a las actuales fue la moneda inventada en Lidia (actualmente Turquía),  estas monedas utilizaban una aleación natural de oro y plata que extraían del río Pactolos.  En el siglo VII a.C. los lidios comenzaron a acuñar monedas de un mismo peso en los que se estampaba como imagen el sello del león del Rey. 

El dracma griego, acuñado en Atenas desde el siglo VI a.C., se convirtió en la moneda más importante del Mediterráneo, gracias a la potencia comercial de Atenas y a su composición muy estable de plata fina.

Información facilitado por Javier Gonzalo

sábado, 4 de enero de 2014

LA ARMADA INVENCIBLE


LA ARMADA INVENCIBLE


La Armada Invencible
La “Gran Armada” (el calificativo de “Invencible” nunca se utilizó oficialmente), constituida por 130 naves con 30.000 hombres, salió del puerto de Lisboa en mayo de 1588. Iba a ser dirigida por el marqués de Santa Cruz, pero falleció durante los preparativos, por lo que se encargó del mando al duque de Medina Sidonia, que apenas tenía experiencia naval.

Una serie de tempestades hicieron que la marcha fuera lenta, de forma que a mediados de junio la Armada estaba aún frente a las costas gallegas. Tras ser hostigada por las naves inglesas en el Canal de la Mancha, se refugió en el puerto de Calais. La batalla se reanudó con clara ventaja para los ingleses, quienes evitaron el abordaje conscientes de la superioridad española en hombres. El duque de Media sidonia inició la retirada hacia el mar del Norte, pero en el viaje numerosos barcos fueron destrozados por las tempestades. Los restos de la Armada, 66 buques y 10.000 hombres, fueron llegando paulatinamente a la Península.


Información facilitada por Javier Gonzalo